Google Tecno Educación

Top 1 Curiosidades del Social Media

¿Te rompías la cabeza? Aquí encontrarás recursos del y para el social media. Ideas y consejos para posicionar tu sitio

Top 2 Temas relativos a educación

Encontrarás los recursos que buscas para aprender en el aula y también habrá otros que te divertirán

Top 3 Manualidades, adornos y decoración

¿Desesperada por no saber qué hacer? Aquí encontrarás la respuesta al ¿Cómo hacer?

Top 4 Ecología. medio ambiente y consejos para ayudarlo

Ayuda al medio ambiente, checa los consejos e ideas

Top 5 Recetas para toda la ocasión

¿Qué hago de comer? Busca las recetas para preparar comida sencilla. ¿Celiaco? También aquí encuentras opciones

viernes, diciembre 02, 2011

Lluvia de ceniza volcánica




La nube de ceniza emitida por los volcanes, supone un alto riesgo tanto para la economía como para las personas y las edificaciones.

La ceniza volcánica esta compuesta por partículas de roca y mineral muy finas de menos de 1 milímetro de diámetro, proyectadas hacia la superficie por la energía liberada de un volcán en actividad.

A la combinación de ceniza y vapor se le conoce como pluma y cuando un volcán tiene mucha actividad expulsa grandes cantidades de ceniza, las cuales forman un cono de ceniza, cuando éste cono empieza a solidificarse de le conoce como toba volcánica. El viento es el medio por el cual la ceniza viaje grandes distancias y lo que permite observar paisajes polvorientos.

Consecuencias de la ceniza volcánica en la salud

Estas emisiones causan mucho problema a las personas que tienen afecciones respiratorias desde graves hasta leves, como pueden ser asma, alergias, bronquitis, neumonía entre otras. Debido a que al momento de producirse la lluvia de ceniza volcánica esta contiene sulfatos, amonio, carbón, sodio, agua y minerales.

Recomendaciones ante lluvia de ceniza
  • Se recomienda en uso de mascarillas de protección o si le es posible mantenerse en su casa hasta que la contingencia haya transcurrido.
  • De igual manera se recomienda usar lentes y ropa de protección en caso de que tenga que salir al exterior, ya que la ceniza afecta la visibilidad y daña la piel.
  • Los sectores de la población más vulnerables son los bebes, niños pequeños, ancianos y enfermos con sensibilidad respiratoria.
  • Si la emanación es densa el clima tiende a cambiar dado que impide que los rayos del sol penetren. La temperatura baja y en ocasiones de produce llovizna.
Consecuencias de la ceniza volcánica en motores y edificaciones
  • Si hay llovizna y ésta moja ceniza acumulada, el producto resultante se convierte en abrasivo, el cual puede dañar edificaciones y automóviles.
  • Nunca utilizar paños o telas para limpiar la ceniza, ésta debe de recogerse con cepillos o escobas.
  • Para limpiar automóviles, es conveniente primero quitar el exceso con una escobilla y luego limpiar con mucha agua, procurando sacar la ceniza de todas las hendiduras. La ceniza debe recolectarse preferentemente seca.
  • Nunca tirar la ceniza en coladeras o tubos de desague ésta debe de ubicarse en bolsas de plástico resistente - recordar que la ceniza mojada se vuelve muy pesada - o bien en sacos de yute. Y con el tiempo tiende a solidificarse.
  • De igual manera la combinación ceniza con agua, produce cortos circuitos debido a que es buena conductora de electricidad y puede ocasionar daños en equipos electrónicos.
  • Cuando entra en contacto con motores calientes se funde afectando la combustión y parada del mismo.
  • Si la lluvia de ceniza es fuerte y persistente, es necesario limpiar constantemente techos y ductos de ventilación así como mantener cerradas puertas y ventanas.
  • Los techos elaborados con material ligero pueden tener riesgo de caer en caso de no encontrarse libres de ceniza.
Impacto de la ceniza volcánica en animales y plantas
  • Si la caída de ceniza es persistente, estar al pendiente y proteger a mascotas y animales de la granja. Mantener a éstos bajo techo y evitar que coman pastizales con ceniza ya que se convierten en perjudiciales para su salud.
  • Evitar tomar agua contaminada con ceniza volcánica.
  • Proteger techos verdes y plantas al aire libre, debido a que si hay una gran cantidad de polvo cayendo puede lastimarlas, romperlas o dañar los productos.
  • Proteger plantaciones agrícolas y zonas de compost.
  • Las cenizas debe recolectarse constantemente en el hogar.
Impacto de la ceniza volcánica en el mundo

Cuando un volcán entra en activación o en erupción declarada, el problema no solamente es de la zona en donde éste se encuentra ubicado, sino de todos los habitantes del planeta. Por ejemplo, cuando el volcán denominado Laki entró en erupción en el año 1783, el impacto llegó a 8.000 kilómetros a la redonda y se vertieron 10 millones de toneladas de SO2 a la atmósfera misma que produjo una gruesa nube de ácido sulfhídrico.

Tras la erupción del volcán Chichonal en México en 1982, las cenizas circundaron la tierra en menos de un mes.

Durante una erupción volcánica

Las erupciones volcánicas son fenómenos de la naturaleza que representan toda una fuente de estudio para unos pero una calamidad para otros. Se debe de cuidar a la familia y el entorno en donde se habita para sobrellevar este tipo de contingencias, de igual manera seguir las recomendaciones emitidas por el Gobierno y estar al tanto de las noticias con respecto.

Es bien sabido que después de una erupción volcánica, los suelos que circundan la zona se convierte en altamente fértiles.

Temblores en el mundo. Consejos para prevenirnos




Guía práctica de protección contra los sismos. Más vale prevenir que lamentar, así que es mejor hacer simulacros de estos eventos continuamente.

En la actualidad los sismos son cada vez más comunes o al menos da la sensación de que se presentan con cada vez con más frecuencia e intensidad, resquebrajando todo a su paso: edificaciones, vías de transporte así como vidas, sueños y esperanzas.

La Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, define un temblor de tierra como “sacudidas o movimientos bruscos del terreno producidos en la corteza terrestre como consecuencia de la liberación repentina de energía en el interior de la Tierra o a la tectónica de placas. El punto en que se origina el terremoto se llama foco o hipocentro”.

¿Cómo se clasifican los terremotos?

Según la forma en que viajan las ondas sísmicas, pueden ser oscilatorios o trepidatorios.
  • Trepidatorios: Se producen cerca al epicentro y se caracterizan por generar espasmos verticales, los cuales producen daños estructurales y rompimiento de tierra.
  • Oscilatorios: Son aquellas ondas sísmicas que al viajar se atenúan al llegar a suelo blando. El espasmo es horizontal.

¿Cómo se miden los temblores y cómo protegerse de un sismo?

Se utilizan dos escalas para medir magnitud e intensidad. La escala de Richter mide la intensidad del movimiento y se relaciona con la cantidad de energía que se libera durante el sismo. La escala de Mercalli, se asocia con el lugar dónde se produjo el incidente y se asigna en base a los daños causados, en personas o en edificaciones.

Las medidas a tomar incluyen la realización de un plan de contingencia a fin de estar prevenidos.

Antes del sismo, planes de contingencia familiares
  • Las medidas que se tomen antes del sismo, durante nuestra vida cotidiana, pueden salvarnos la vida.
  • La familia debe de implementar un plan de contingencia según las características de su hogar.
  • Vías de acceso y salida. La familia determinará con anticipación cuál será la vía mediante la cual saldrá de la edificación en el momento en que se produzca el temblor.
  • Ubicación de la zona segura. Los padres pintarán o marcarán la zona dentro de la casa o fuera de ella, a la cual se tendrá que llegar para resguardarse en momentos de sismo.
  • En reunión familiar los padres, determinaran la responsabilidad de cada uno de los integrantes al momento de que se produzca un movimiento telúrico.
  • Realizar revisiones constantes a la estructura de la casa. Si se encuentran zonas débiles, reforzarlas. De igual manera los techos, las estructuras salientes, los tinacos o contenedores de agua elevados, tanques de gas y estructuras ligeras.
  • De preferencia todas las noches cerrar los tanques de gas.
  • Todas las cosas que se tengan colgadas en el hogar deben estar aseguradas. De igual manera la estantería. Considerar que un movimiento telúrico puede tirarlas generando guijarros o vidrios o caer sobre alguno de los integrantes de la familia.
  • Las vías de acceso y salida deben siempre de estar libres de obstáculos.
  • Siempre tener a la mano un maletín pequeño con los documentos de valor. Esto puede sufragarse si se tiene la precaución de escanearlos y almacenarlos en algún sitio web.
  • Siempre tener a la mano un botiquín, una lámpara de emergencia, una radio, un teléfono celular o móvil, cubrebocas y alimentos no perecederos. Éstos se pueden ubicar permanentemente en la zona segura. Es mejor prevenir que lamentar.
  • Exigir que en las escuelas donde asisten los hijos se realicen simulacros contra sismo de manera constante.
  • Realizar simulacros en cualquier momento del día, incluso a mitad de la noche. El estar preparado y el saber qué hacer durante esta contingencia puede ser la diferencia entre estar vivos y no estarlo.
Durante el sismo, no correr, no gritar, no empujar
  • Si se tiene una cultura de simulacros constantes en el hogar o en la escuela, los integrantes de la familia saben exactamente qué hacer y hacia dónde dirigirse y el hogar está preparado para la eventualidad.
  • No correr, no empujar, no gritar. Estos son los principios básicos que se deben seguir al momento del sismo. Mantener la calma y el orden.
  • Al momento de dirigirse a la zona segura, cubrir la cabeza con las manos entrelazadas ubicándolas al nivel de la nuca. Si el sismo es muy fuerte sostenerse de algún pilar de carga estructural en la casa o escuela.
  • No utilizar ni escaleras ni elevadores.
  • Aléjese de cualquier estructura o ventanal que tenga cristales.
  • Si está dentro del auto no se estacione cerca de nada que pueda caerle encima ni obstruya elementos de seguridad.
  • Si le es posible vaya a un área abierta lejos de cosas que puedan caerle encima.
Después del sismo
  • Revisar la integridad física de la familia.
  • Tratar de comunicarse inmediatamente con sus familiares en caso de que los integrantes de ésta se encuentren separados.
  • Prenda en radio para estar al tanto de la magnitud e intensidad del sismo, así como de las medidas determinadas por el gobierno. Prenda la lámpara de emergencia. Si hay mucho humo colóquese el cubreboca.
  • De acuerdo al plan de contingencia, un integrante de la familia debe ser el responsable de revisar la integridad del hogar.
  • No prender velas, ni cerillos ni aparatos de flama abierta.
  • Compruebe que no se haya producido ningún incendio.
  • Prepararse para las réplicas del temblor. Éstas suelen ser menos intensas pero pueden acabar de dañar la estructura de la edificación.
  • En caso de resultar atrapado trate de conservar la calma, busque con que hace ruido.
¿Cuál es la teoría del “Triángulo de la vida”?

Esta teoría indica que la mejor protección es ubicarse entre espacios que, en caso de derrumbarse, puedan generar un ángulo de 45 grados.

El Servicio Sismológico Nacional en la ciudad de México indica en su página web la siguiente información: “El "Triángulo de la Vida" es un concepto erróneo sobre el lugar más adecuado en el que una persona debe permanecer cuando ocurre un sismo. Versiones sobre esta teoría circulan continuamente en la red. Sin embargo, esta información ha sido catalogada por los expertos como leyenda urbana”.

¿Qué hacer ante una onda de calor?




Consejos y recomendaciones para protegerse de un clima cálido.

El calor puede afectar a cualquiera, pero algunas personas corren un mayor riesgo, entre ellos se incluyen:
  • Las personas de la tercera edad, especialmente las mujeres.
  • Los bebés y niños pequeños.
  • Las personas con graves problemas de salud mental.
  • Las personas con alguna enfermedad que tomen medicamentos.
  • Las personas con una enfermedad crónica grave, sobre todo para respirar o problemas del corazón.
  • Las personas que ya tienen la alta temperatura debido a una infección.
  • Las personas que abusan del alcohol o las drogas ilícitas.
  • Las personas con problemas de movilidad.
  • Las personas que son físicamente activas, como trabajadores y deportistas.
Onda de calor. Identificación de síntomas



Los síntomas que deben tomarse en cuenta en climas cálidos son: cefalea (dolor de cabeza); temperatura corporal mayor a 40 grados centígrados; fatiga o cansancio; piel seca y enrojecida; aceleración del pulso; delirio; náuseas y vómito; somnolencia; calambres musculares y convulsiones o pérdida de conciencia.

Los síntomas de deshidratación son: sequedad de la boca, hundimiento de globos oculares, respiración rápida, taquicardia, disminución en el flujo de orina, hundimiento de la fontanela anterior, evacuaciones líquidas y numerosas.

¿Qué hacer ante una ola de calor?

Al momento de manifestar algún síntoma se está en riesgo de sufrir un golpe de calor inminente, para lo cual hay que tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Tome siempre en consideración las recomendaciones emitidas por Protección Civil de su localidad, con el propósito de conocer si se avecina una onda de calor.
  • Enfríe a la persona y el lugar en el que se ubica lo más posible.
  • Algunos medicamentos pueden reducir su eficacia en temporada de calor, así que se aconseja estar en continua hidratación.
  • No tomar aspirina o paracetamol -esto puede empeorar la situación-. Se recomienda suspender cualquier tratamiento de prescripción médica.
  • Busque consejo con un médico, llame al 911, 066 o al teléfono de emergencia de su localidad, en caso de que la persona afectada sufra un desmayo.
¿Cómo mantenerse fresco ante una onda de calor?

Mantenerse fresco es una prioridad ante el calor excesivo. Recuerde tener siempre presente a aquellos que están en más riesgo ante los efectos de las altas temperaturas. A continuación se exponen algunos consejos para lograrlo:
  • Mantenga las ventanas cerradas en las horas de más calor, con la finalidad de conservar una temperatura fresca. Ábralas por la noche, cuando la temperatura exterior se haya reducido.
  • Reduzca el calor de la luz solar que entra por la ventanas. Ya sea mediante un sombreado externo, persianas metálicas, o bien utilice cortinas de fondo oscuro que permitan una absorción del calor o de material reflectante.
  • Beba regularmente aunque no sienta sed agua o jugo de frutas. Evitar el exceso de alcohol, cafeína y las bebidas calientes.
  • Tome continuamente duchas o baños fríos. Ubique un paño húmedo en la parte posterior del cuello o utilizar un espray para salpicar la cara con agua fría, con la finalidad de ayudar a mantener el cuerpo fresco.
  • Las plantas de interior y al aire libre, ayudan a mantener la casa fresca debido a la evaporación, lo mismo sucede con los árboles y los arbustos.
  • Coma comidas ligeras con una mayor proporción de verduras.
  • Trate de comer o tomar alimentos fríos, sobre todo ensaladas y frutas que contienen agua.
Consejos durante una ola de calor
  • Trate de planificar su día de una manera que le permita mantenerse al margen del calor.
  • Si puede, evite salir en las horas más calurosas el día (11:00 a 15:00 horas).
  • Evite en lo posible la actividad al aire libre, realícela en las horas más frescas, como puede ser en la mañana o en la noche.
  • Si tiene que salir permanezca en la sombra. Use sombrero (de preferencia de paja o de algún material fresco), ropa ligera de color blanco o claro, bloqueador solar con factor de protección superior a 50 y lentes oscuros que cubran completamente los ojos.
  • Un turbante de tela ligera de algodón también es una buena opción, ya que absorbe el sudor de la cabeza y la mantiene fresca.
  • Tenga cuidado con los calambres en los brazos, las piernas o el estómago, confusión leve, debilidad o problemas para dormir. En caso de que presenten algunos de los anteriores síntomas, descanse durante varias horas, mantenga la calma y tome líquidos frescos. Si la situación empeora, busque consejo médico.
  • Las personas mayores que vivan por su cuenta deben ser visitadas a diario para comprobar su buen estado de salud.
  • Si es posible, use ventiladores o aire acondicionado para refrescar el hogar. Tenga cuidado al momento de salir al exterior, ya que se puede originar un golpe térmico.
  • Cuide a las mascotas, procúreles agua fresca y en lo posible que permanezcan dentro del hogar.
  • Riegue abundantemente las plantas de interior y cuide las de exterior. Recuerde que puede utilizar agua reciclada para tal efecto.
Recuerde, la insolación puede ser mortal, puede desarrollarse de repente y rápidamente llevar a la inconsciencia. Si sospecha tener insolación, llame al 911 inmediatamente o acuda a la clínica médica más cercana.

Huracanes y tormentas. ¿Cómo reciben su nombre?




¿Porqué los huracanes tienen nombres de personas?, ¿quién los nombra?, ¿se repiten?. Lee el artículo y conoce la respuesta a estas interrogantes.

Se considera como tormenta al fenómeno meteorológico cuya evolución parte de un ciclón tropical. La intensidad de las tormentas se mide mediante la "escala Beaufort", en la cual el 0 es el valor con menor intensidad y 12 es el mayor; cuando la intensidad se ubica entre 0 y 7, se considera una depresión tropical, de 8 a 9 tormenta tropical y de 10 a 12 tiene connotación de huracán, fenómeno caracterizado por una mayor intensidad tanto en lluvia como en velocidad del viento.

La práctica de nombrar a las tormentas (ciclones tropicales) comenzó hace años, con el fin de ayudar en su identificación rápida en los mensajes de advertencia, ya que se supone son más fáciles de memorizar que los números y términos técnicos.

Muchos coinciden en que esta identificación a las tormentas hace más fácil el trabajo de los medios de comunicación, aumenta el interés en los avisos así como la preparación a la comunidad. La experiencia demuestra que el uso de nombres cortos y distintivos dados por escrito, disminuyen los errores de comunicación contra los métodos compuestos de latitud y longitud.

Nombres de mujer para identificar huracanes




En un principio, las tormentas fueron nombradas arbitrariamente. Una tormenta del Atlántico, que arrancó el mástil de un barco llamado Antje llegó a ser conocido como el huracán Antje. Luego, a mediados de 1900 comenzó la práctica de usar nombres femeninos.

En la búsqueda de un sistema más organizado y eficiente, los meteorólogos más tarde decidieron identificar a las tormentas con una lista dispuestas alfabéticamente. Por lo tanto, una tormenta con un nombre que comienza con A, como Ana, sería la primera que se produzca en el año. Antes del final de la década de 1900, se comenzaron a usar los nombres masculinos para los fenómenos meteorológicos que se forman en el hemisferio sur.

Desde 1953, las tormentas tropicales del Atlántico han sido nombradas tomando como base las listas originadas por el Centro Nacional de Huracanes. Son ahora mantenidas y actualizadas por un Comité Internacional de la Organización Meteorológica Mundial. Las listas originales solo incluían nombres de mujer. En 1979, los nombres de los hombres se introdujeron y se manejan de manera alternada. Seis listas se utilizan en la rotación; por lo tanto, la lista de 2011 se volverá a utilizar en 2017.

Las peores tormentas de la historia

La única manera en que las listas sean alteradas en su conformación, es si hubiere una tormenta mortal o demasiado costosa y que el uso futuro del nombre impacte por razones de sensibilidad. Si eso ocurre, entonces en una reunión anual de los Comités de ciclones tropicales el nombre es eliminado y otro apelativo es seleccionado para reemplazarlo. Nombres de tormentas eliminados han sido Katrina (Estados Unidos, 2005), Mitch (Honduras, 1998) y Tracy (Darwin, 1974).

Procedimiento para nombrar a una tormenta

Existe un procedimiento estricto para determinar una lista de nombres de ciclones tropicales, estos son propuestos por los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales en la región de América del Norte, Central y del Caribe, y en reunión con el Comité de Organización Meteorológica Mundial (OMM) son seleccionados. Lo mismo sucede con las otras regiones en el mundo. Cabe hacer mención que los nombres deben ser fáciles de recordar y tener arraigo en las zonas en dónde serán utilizados.

Temporada de huracanes y tormentas

La temporada de huracanes comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre, este periodo de tiempo puede verse influido por la presencia de fenómenos meteorológicos como “el niño” o “la niña”, el organismo encargado de predecir este tiempo de comportamientos climáticos es la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa) en Estados Unidos.

Nombres de los huracanes en el Atlántico Norte


Estas seis listas se encuentran en rotación permanente, esto es, la que se use en el 2011 no se volverá a repetir sino hasta el 2017.
  • En el 2011 serán: Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harvey, Irene, Jose, Katia, Lee, Maria, Nate, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince y Whitney.
  • En el 2012: Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Florence, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Michael, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sandy, Tony, Valerie y William.
  • En el 2013: Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Ingrid, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastián, Tanya, Van y Wendy.
  • En el 2014: Arthur, Bertha, Cristóbal, Dolly, Edouard, Fay, Gonzalo, Hanna, Isaías, Josephine, Kyle, Laura, Marco, Nana, Omar, Paulette, Rene, Sally, Teddy, Vicky y Wilfred.
  • En el 2015: Ana, Bill, Claudette, Danny, Erika, Fred, Grace, Henri, Ida, Joaquín, Kate, Larry, Mindy, Nicholas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa, Víctor y Wanda.
  • En el 2016: Alex, Bonnie, Colin, Danielle, Earl, Fiona, Gaston, Hermine, Ian, Julia, Karl, Lisa, Matthew, Nicole, Otto, Paula, Richard, Shary, Tobías, Virginie y Walter.
Nombres de Huracanes en el Pacífico

A su vez, la zona del pacífico también tiene su nomenclatura, la cual se presenta a continuación:
  • Para el 2011: Adrián, Beatriz, Calvin, Dora, Eugene, Fernanda, Greg, Hilary, Irwin, Jova, Kenneth, Lidia, Max, Norma, Otis, Pilar, Ramón, Selma, Todd, Verónica, Wiley, Xina, York y Zelda.
  • Para el 2012: Aletta, Bud, Carlotta, Daniel, Emilia, Fabio, Gilma, Héctor, Ileana, John, Kristy, Lane, Miriam, Norman, Olivia, Paul, Rosa, Sergio, Tara, Vicente, Willa, Xavier, Yolanda y Zeke.
  • Para el 2013: Alvin, Barbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Manuel, Narda, Octave, Priscilla, Raymond, Sonia, Tico, Velma y Wallis.
  • Para el 2014: Amanda, Boris, Cristina, Douglas, Elida, Fausto, Genevieve, Hernán, Iselle, Julio, Karina, Lowell, Marie, Norbert, Odile, Polo, Rachel, Simón, Trudy, Vance y Winnie.
  • Para el 2015: Andrés, Blanca, Carlos, Dolores, Enrique, Felicia, Guillermo, Hilda, Ignacio, Jimena, Kevin, Linda, Marty, Nora, Olaf, Patricia, Rick, Sandra, Terry, Vivian y Waldo.
Si necesita consultar los nombres en otras regiones del mundo, favor de consultar el sitio de la Organización mundial de meteorología.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¿Te ayudo a buscar?